LAS RELACIONES ENTRE LOS MEDIOS Y EL GOBIERNO DE EVO MORALES
Los elementos esenciales de las dos etapas de
la historia de las relaciones entre los medios y el gobierno de Evo Morales
(2006- 2014). La primera etapa se caracteriza por la polarización y la lucha entre algunos medios que se
convirtieron en opositores y el Gobierno, que comenzó a tomar medidas para
conquistar el control del campo mediático y, luego de 2009 las perfecciono
hasta obtener la hegemonía comunicacional. Además, este artículo propone dos
formas una ideológica y otra institucional
de explicar el control de la prensa por parte del Gobierno.
I.
Mientras más control gubernamental exista
dentro de los medios de comunicación, la hegemonía comunicacional será mayor,
ya que este es el mejor medio por el cual el gobierno de evo Morales mantiene a
los medios, a su favor, y obtiene más apoyo de ellos, porque con el pasar del
tiempo el porcentaje de medios que se encuentran a favor del gobernó es mayor,
a comparación de los primero años de su gobierno. “la prensa es la principal
enemiga del gobierno”. La frase que el presidente Morales lanzo en radio Fides,
poco después de asumir por primera vez su cargo el 18 de enero de 2006, hizo patente que un cambio muy importante se
había dado en la relación entre el poder político y la prensa , respecto a las dos
décadas democráticas previas.

Cuatro años después, la construcción de la
hegemonía estatal sobre la comunicación pública, que se veía venir en 2010,
está concluida. Al día siguiente de ser reelecto para su tercer mandato, el 12
de octubre de 2014, Morales modifico,
ante la prensa extranjera, su famosa frase de 2006. Señalo que sus “peores
enemigo” ya no eran los medios en general, sino, específicamente “Erbol y
Fides”, dos de las principales cadenas radioemisoras bolivianas, dependientes
de forma indirecta de la Iglesia Católica.
Un año antes el mismo presidente morales
afirmo que sentía que el 80 o 80 por ciento de los medios eras sus opositores,
pero ahora solo quedan 10 o 20 por ciento de opositores. Antes los enemigos
eran casi todos, pero muchos ya fueron abatidos, esas fueron las declaraciones
de Morales en una entrevista para el periódico el Deber.

El gobierno utiliza el control gubernamental
como una simple estrategia política - comunicacional, para mantener a los
medios de comunicación con él y no con la oposición. Logrando así una hegemonía
de los medios, en medio de esta estrategia política se encuentra el hecho de
que el control se comenzó a dar por un medio económico, ya que el gobierno se
gastaba alrededor de 70 millones de dólares por año en publicidad, la cual
tenía que ser repartido entre 20 diarios, 55 semanarios y revistas, 160
estaciones de televisión y 940 radios. Y pues al comienzo del “proceso de
cambio” iniciado por Morales, los medios de comunicación se encontraron en una situación
de “quiebra crónica”, es decir, sobreviviendo apenas y con muchas deudas, esto
sucedió a raíz de que el gobierno dejo de repartir entre todos los medios ese
dinero establecido para publicidad, en otras palabras si no estaban con el
gobierno no tendrían dinero. Las empresas que contaban con ingresos económicos
buenos podían contarse con los dedos de la mano. De esta manera es que las
salas de redacción eran muy vulnerables a las presiones externas: los
periodistas no podían cumplir con su trabajo por falta de recursos, y
necesitaban contribuciones adicionales, las cuales les daba cierta autoridad
para intervenir en las decisiones de la empresa.
Con el tiempo el gobierno comenzó a invertir
una cantidad de recursos en ciertos medios, los cuales estarían a favor y a
servicio suyo, como ser: los medios estatales Televisión Boliviana fue
relanzada como Bolivia Tv, Radio Illimani convertida en una emisora llamada
Patria Nueva, que multiplica su alcance mediante convenios de suministros de programación con decenas de
radios comunitarias. Estas medidas se dan para establecer las bases de una etapa
de hegemonía.
La estrategia de la comunicación oficialista
consistió en usa la información pública y la propaganda gubernamental, como un
arma para forzar a la actividad periodística “disciplinarse” como lo menciona
Evo Morales a fin de resolver la
polarización mediática y política en el país. Así que tanto la información como
la propaganda estuvieron disponibles para quienes se consideraban “aliados”,
los medios estatales y pro- oficialistas. Lo que hizo que los medios estén con
el gobierno, ya que era lo que más les convenía en ese momento y bueno hasta la
actualidad, cada vez con más fuerza el gobierno se impone ante los medios de
comunicación.
FUENTE
FUENTE
BBC. “Medios de comunicación vs. Gobiernos” [en línea],
sin año. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1244_medios_pelea/page3.shtml
DATOS POLITICOS. “Evo Morales: Hay
libertad de expresión” [en línea], sin año. Disponible en: http://www.datos-bo.com/Politica/Gobierno/Evo-Morales-Hay-libertad-de-expresion
Comentarios
Publicar un comentario